Ética
La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.Existen diferetes criterios que ponen en jugo la aplicacion de la ética en la vida, algunas opiniones son:
NIETZSCHE:
Postura Ética
- Pone en tela de juicio la veracidad de los conceptos del bien y el mal.
- La posibilidad de pensar en el mundo despojado de la metafísica
- Nuevos valores alejados de los dominantes hacia varios siglos.
Nietzsche divide a la moral en dos tipos que son:
· Moral del esclavo:
Ø Fuertes
Ø Creativos
Ø Dominadores
· Moral esclavo
Ø Es propio de los más oprimidos
Ø Privilegio la igualdad y la compasión, la dulzura y la paciencia
“rechaza la iglesia”- El hombre crea a dios
EL NIHILISMO (significa nada y todo a la vez):
Postura Ética
Ø Destruye al dios occidental
Ø Transmutación de los valores tradicionales
Ø Libera al hombre de valores falsos
- Refutan los más altos valores
- No existían valores religiosos"No existe la verdad ni el valor, solo la permanente repetición de todo”
ZENON:
Postura Ética
· Funda el estoicismo que fue un movimiento filosófico dentro del periodo de 301 A.C
· consiste en haber separado la moral de la política, y en haber comunicado a la primera una dirección esencialmente subjetiva, independiente e individualista.
PLATÓN:
Postura Ética
- Considera cuatro tipos de virtudes: Prudencia: Propia de la razón (auriga)
- · Fortaleza: Propia del apetito irascible (lucha)
- · Templanza: Propia del apetito concupiscible (deseo)
- · Justicia: perfección del alma humana
JEAN PAUL SARTRE:
Postura Ética
· Existencialismo: es una doctrina que hace posible la vida humana que declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana.
Es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad total de su existencia. El hombre está condenado a ser libre.
EL HEDONISMO:
Postura Ética
Hedóne es entendido como gozo. La vida feliz se consigue a través del gozo y esta es propia del sabio. Existen tres tipos de deseos que son:
- · Naturales y necesarios: vivir conforme a la naturaleza es siempre rico.
- · Naturales y non necesarios: deseo de varias y moderadas con prudencia.
- · No naturales ni necesarios: de las opiniones de los insensatos que no satisfacen lo que tienen.
-Aristipo: Satisfacción de una apetencia o deseo
- -Epicuro y Lucrecio: Estado espiritual de plena satisfacción interior, durable, dueño de nosotros mismos.
SÓCRATES:
Nació en Ática en 470 y murió en Atenas en 399 A.C
Vivió en Atenas donde tuvo numerosos discípulos (Plantón, Aristóteles,
Euclides y Aristipo).
Postura Ética
Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en
torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.
Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad
con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es
entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien.
Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.
PLATÓN:
Postura Ética
La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres
elementos.
1. Intelecto
2. Voluntad
3. Emoción
Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y
juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el
conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la
capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.
ARISTÓTELES:
Filósofo Griego, discípulo de platón, Maestro de Alejandro Magno.
Postura Ética
El ideal moral Aristotélico es: “La ética es considerada como la más
elevada de toda las actividades, la actividad contemplativa de la razón. El
ideal moral Aristotélico es Dios o el filósofo perfectísimo: EL PENSAMIENTO QUE
SE PIENSA A SI MISMO”. Entonces ser ético en Aristóteles equivale a
ocuparse en la actividad de ocuparse en pensarse a sí mismo. En
Aristóteles ser ético es ser como Dios.
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la
búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres;
para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de
la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Sobre
esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el
justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe
estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las
dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que
se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos
que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la
justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los
demás ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario